Conozca a Sabine Papendieck, la empresaria que está impulsando la revolución verde de la agricultura argentina.
--
El Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN), encabezado por Sabine Papendieck, es una ambiciosa iniciativa cuyo objetivo es transformar la agricultura argentina en una potencia mundial líder en materia de sustentabilidad.
En la carrera hacia el cero neto, la deforestación y las emisiones de carbono se están convirtiendo en una cuestión tan importante para los importadores como para los productores.
Mediante la creación de mesas redondas en el sector, la organización de cumbres y la elaboración de manuales de mejores prácticas sustentables y del cálculo de la huella de carbono, el PACN quiere permitir que los productores argentinos se mantengan a la vanguardia y cumplan con las crecientes exigencias de sustentabilidad vinculadas al comercio de commodities.
El proyecto avanza a pasos agigantados con la incorporación de pesos pesados de los sectores del Maíz y el Sorgo, las Semillas Oleaginosas y el Trigo.
Conversamos con la Sra. Papendieck sobre el papel del PACN en la apertura del mercado global para las empresas argentinas mediante la construcción de una marca nacional de sustentabilidad.
Una Licencia para Producir
Una triple amenaza de presiones diplomáticas, económicas y ambientales ha dirigido la atención mundial hacia los productores de LATAM.
Para la Sra. Papendieck, la idea de crear el PACN surgió, por tanto, de la “necesidad de demostrar con base científica que la producción agroalimentaria argentina es sustentable y de acompañar esta buena gestión con un esquema de comunicación objetivo”.
Gran parte del impulso para la creación del PACN se debe a la creciente preocupación de los países desarrollados, occidentales y orientales, por la sustentabilidad del origen de los productos.
“La regulación ambiental en todo el mundo se acelera cada día, por lo que la migración hacia un paradigma de producción sustentable será una condición de venta, acceso al mercado y licencia para producir en un futuro próximo.”
Cada vez más, los mercados remotos, cuyas decisiones de inversión y compra centradas en la sustentabilidad son progresivamente más escrupulosas, exigen que los productores locales piensen de forma global.
En la búsqueda de una cartera sustentable, los inversores miran más allá de los límites geográficos y consideran también el costo ambiental de la cadena de suministro de un producto.
No obstante, calcular las emisiones y definir la sustentabilidad de las cadenas de suministro de commodities es una tarea compleja. Para obtener un resultado perfecto, es necesario realizar análisis locales del ciclo de vida y generar valores locales, que van más allá de las metodologías de cálculo válidas en todo el mundo.
Ante la proliferación del “greenwashing”, los datos científicos son imprescindibles para respaldar las afirmaciones de los inversores en materia de ESG, en particular con los crecientes requisitos de debida diligencia que se imponen en los consejos de administración. Los manuales estandarizados del PACN son un instrumento de ayuda para los productores que quieren mostrar sus credenciales verdes.
La ley de la UE sobre la cadena de suministro libre de deforestación forma parte de una amplia redefinición de lo que significa etiquetar un producto como sustentable.
La ley pretende conseguir “cadenas de suministro libres de deforestación” para los productos vendidos en el mercado europeo. Sin embargo, el alcance del PACN va más allá de la UE y el Mercosur, con el ambicioso objetivo de garantizar el acceso de los productores argentinos a los mercados mundiales. Adaptarse a estos cambios en las condiciones de participación en el mercado global es esencial para su supervivencia.
El Sistema de Sellos
Las Mesas Redondas Sectoriales del PACN están compuestas por asociaciones, proveedores y expertos sectoriales que trabajan juntos para crear manuales de buenas prácticas para las empresas argentinas. Todos ellos son miembros del ecosistema PACN. La aplicación de los manuales y la certificación de los cálculos permite a las empresas obtener un sello que demuestra el equilibrio del carbono o la neutralidad del producto. El sistema es innovador y único en la región.
El reto es garantizar que los proveedores tengan acceso a datos fiables que muestren la aplicación del cálculo del equilibrio de carbono del producto, las buenas prácticas que adoptan y que muestren una orientación clara hacia futuras mejoras.
La Sra. Papendieck cree que estos sellos permitirán a los productos argentinos “diferenciarse en el mercado” y contar con datos que les ayuden a prosperar.
Retos Locales
El PACN es consciente de la tensión que sufren los productores locales cuando las presiones mundiales se enfrentan a sus prácticas cotidianas. Sabine sabe que los productores locales precisarán contar con la “cooperación financiera necesaria” para hacer viables las prácticas sustentables. También entiende que esta tensión se desvanecerá cuando empiecen a aflorar las “externalidades positivas que se generan a través de una gestión ambiental eficiente”.
El proceso será difícil, pero las prácticas sustentables son tan buenas para el negocio como para el medio ambiente y la participación en el mercado global es su propia recompensa.
Por otra parte, el tamaño y la diversidad de la industria agroalimentaria argentina dificultan la sincronización de las prácticas de las empresas.
Como explica Sabine,
“hay muchas empresas en Argentina que individualmente están llevando a cabo acciones de mejora ambiental, pero necesitábamos crear una iniciativa que nos permitiera trabajar juntos. Sin un enfoque de cadena, es imposible calcular y gestionar eficazmente el carbono de un producto de exportación”.
Innovación
El principal objetivo del PACN es proporcionar a la industria argentina de commodities mayores oportunidades para participar en un mercado en constante cambio.
Sin embargo, en el camino hacia el cero neto, medir las emisiones y las prácticas sustentables de diversos mercados de commodities con cadenas de suministro complejas sigue siendo un problema difícil.
Los nuevos servicios que utilizan tecnologías innovadoras, como el seguimiento vía satélite, están ayudando a las empresas a gestionar los riesgos ambientales en sus cadenas de suministro.
Como aconseja Sabine, “es importante tener en cuenta la inmensidad de las regiones productivas de Argentina”. El despliegue de los servicios de seguimiento por satélite permite a los productores supervisar en tiempo real vastas extensiones de terreno, donde de otro modo sería casi imposible realizar auditorías precisas y rentables.
La tecnología puede controlar los niveles de carbono en grandes extensiones de terreno, pero también alertar sobre incendios, deforestación y otros riesgos ambientales.
Niels Wielaard, CEO de Satelligence, dijo:
"Los productores de commodities están soportando la carga del impulso de la sustentabilidad global y la tecnología que necesitan para aliviar la presión ya está ahí. El seguimiento por satélite está en una posición única para mostrar al mundo lo que la gente de la región está haciendo para afrontar la crisis climática".
En reconocimiento de los desafíos únicos que se plantean a quienes operan en la región y necesitan interiorizar los requisitos de los mercados mundiales, el mensaje es de cooperación global.
Para saber más sobre cómo la tecnología puede ayudar a impulsar la sustentabilidad, Satelligence y sus aliados organizaron un webinario en español el 25 de abril de 2022, para los sectores de commodities argentinos. Entre los conferenciantes tenemos a Satelligence, Rabobank, Solidaridad, Bunge, Control Union y Sabine Papendieck, directora del Programa Argentino de Carbono Neutro.